Coyuntura
Sondeo: 25 % de empresas alemanas prevé empeoramiento de economía
6.11.2025, 11:41
El 25 % de las empresas alemanas prevé un empeoramiento de la situación económica en el país para los próximos doce meses, según una encuesta difundida hoy por la Asociación Alemana de Cámaras de Comercio e Industria (DIHK).
En el sondeo, tan solo el 15 % de las compañías consultadas confía en que se produzca una mejora económica en Alemania durante ese periodo.
"El estado de ánimo no ha mejorado desde la llegada del nuevo Gobierno, sino que, por el contrario, se ha deteriorado ligeramente", declaró en Berlín la directora general de la DIHK, Helena Melnikov.
La propia asociación es más pesimista que el Gobierno en sus previsiones económicas para el año que viene, donde solo espera un crecimiento del 0,7 %, en comparación con el 1,3 % proyectado por el Ejecutivo y por los principales institutos económicos del país.
Melnikov atribuyó el empeoramiento de las previsiones a las débiles perspectivas para las exportaciones y la reticencia de las empresas a invertir. "Lo que no se invierte hoy, mañana no existe", apuntó.
Según la encuesta, realizada a 23.000 empresas de todos los sectores, solo el 20 % de ellas tiene previsto aumentar sus inversiones, mientras que un 33 % quiere reducirlas. Apenas hay inversiones en equipamiento para nuevas máquinas, instalaciones o vehículos, ni en la ampliación de capacidades y la innovación de productos. Melnikov lo calificó como una señal de alarma.
En el sondeo, el 56 % de los participantes consideró que los elevados costes laborales son uno de sus mayores riesgos empresariales, lo que supone un máximo histórico.
La directora de la DIHK dejó claro que, en su opinión, el actual Gobierno va por buen camino. Sin embargo, apuntó que las medidas acordadas, como las desgravaciones fiscales, aún no han llegado a las empresas, y pidió que se acelere el ritmo a la hora de implementarlas.
Asimismo, Melnikov abogó por reducir el impuesto sobre la electricidad de manera general, tal y como estaba previsto en el acuerdo de coalición firmado por conservadores y socialdemócratas.
Sin embargo, debido a las restricciones presupuestarias, el Gobierno decidió limitar dicha reducción a las grandes empresas industriales, sin incluir a las pequeñas y medianas empresas. "Esto sigue teniendo repercusiones hasta hoy", comentó.
Melnikov denunció que los costes de la electricidad en Alemania son entre tres y cuatro veces más altos que en Estados Unidos, y dos veces más altos que en Francia.