Declaración gubernamental

"La fuerza preserva la paz": alemán Merz esboza su visión para Europa

16.10.2025, 13:48

El canciller alemán, Friedrich Merz, abogó hoy por una Europa más fuerte en un importante discurso sobre política exterior en el que abordó propuestas de reforma en Bruselas, la paz en Gaza y el conflicto actual en Ucrania.

En su intervención en el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán, en la antesala de la reunión del Consejo Europeo de la próxima semana en Bruselas, Merz afirmó que la Unión Europea (UE) debe aprender del plan de paz para Gaza del presidente estadounidense Donald Trump para actuar con mayor "resolución" en la escena internacional.

"En este mundo, que se está volviendo y se ha vuelto más duro, se aplica lo siguiente: solo la fuerza preserva la paz", afirmó Merz. "Y la debilidad hace que la paz se tambalee".

El canciller habló de su asistencia a la ceremonia celebrada el lunes en Sharm el Sheij (Egipto), donde los líderes de los países mediadores, Catar, Egipto, Turquía y Estados Unidos, firmaron una declaración para consolidar el acuerdo de alto el fuego entre Israel y el grupo militante palestino Hamás.

"La acción política marca la diferencia en este mundo, para bien o para mal", señaló Merz. "Europa debe aprovechar sus oportunidades con mayor determinación y unidad, y debe utilizar su poder para mejorar el mundo". Para convertirse en un defensor mundial de la paz, la UE debe hacerse más fuerte, demandó Merz.

Impulsar las reformas económicas de la UE

La paz en libertad solo puede tener éxito cuando se sustenta en la fuerza y la determinación económicas y políticas, así como en la capacidad militar, añadió el mandatario germano, y pidió reformas económicas de amplio alcance para que la UE sea más competitiva.

"Europa solo será más productiva si cambia de forma fundamental", urgió Merz. Esto significa poner fin al frenesí regulatorio, agilizar los procedimientos, abrir los mercados y fomentar la innovación, argumentó.

El canciller destacó que las reformas propuestas no contradicen el compromiso de Alemania de alcanzar su objetivo de neutralidad climática para 2045. La UE tiene como objetivo 2050.

Sin embargo, sostuvo que los objetivos deben alcanzarse "no solo con regulaciones y, desde luego, no con prohibiciones, sino con tecnología abierta, con innovación, con competitividad, especialmente en tecnologías que hacen posible la protección del medio ambiente en primer lugar".

Merz también pidió que se aproveche mejor el potencial de crecimiento del mercado único europeo. Como ejemplo mencionó que las empresas necesitan un mercado de capitales europeo suficientemente amplio y profundo para poder financiarse mejor y más rápidamente.

"Necesitamos una especie de bolsa europea para que empresas de éxito como Biontech, de Alemania, no tengan que acudir a la Bolsa de Nueva York", dijo Merz.

El canciller no mencionó la prohibición prevista por la UE de coches a gasolina y diésel para 2035, una política que su bloque conservador quiere revocar.

Plan de acción sobre las amenazas híbridas rusas

Merz también anunció que el Gobierno alemán está elaborando un plan de acción integral para defenderse de las amenazas híbridas de Rusia.
El recién creado Consejo de Seguridad Nacional del país debatirá el plan en su reunión constitutiva en los próximos días.

Merz acusó a Rusia de querer desestabilizar Alemania y Europa. Las tácticas de Moscú incluyen sabotaje, espionaje y asesinato, ciberataques y desinformación selectiva, "incluso desde sus propias filas", dijo Merz dirigiéndose al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).

El canciller afirmó que Alemania "apoyará la lucha defensiva de Ucrania durante el tiempo que sea necesario".

La próxima reunión en Bruselas incluirá debates sobre cómo aumentar aún más la presión sobre Rusia para que entable negociaciones de paz con Ucrania, dijo Merz, además del decimonoveno paquete de sanciones que se está negociando.

Merz volvió a proponer utilizar los activos congelados del banco central ruso para conceder a Ucrania un total de 140.000 millones de euros (163.000 millones de dólares) en préstamos sin intereses.

Estos fondos adicionales se utilizarían exclusivamente para financiar equipamiento militar, mientras que Ucrania solo reembolsaría los préstamos una vez que Rusia haya pagado las reparaciones.

La propuesta ha encontrado oposición por parte de otros países de la UE, entre ellos Bélgica, donde se encuentran los fondos rusos.
"No queremos hacer esto para prolongar la guerra, queremos hacerlo para ponerle fin lo antes posible", puntualizó Merz.