Sociedad

Scholz y rey Abdalá de Jordania inauguran cumbre sobre discapacidad

2.04.2025, 15:01

Bajo la premisa de la inclusión como un derecho humano fundamental, el canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, y el rey Abdalá II de Jordania inauguraron hoy en Berlín una cumbre internacional por los derechos de las personas con discapacidad.

"La inclusión es un derecho humano fundamental. Se deriva directamente de la dignidad inherente a toda persona en virtud de su humanidad. Sin embargo, por evidente que sea, lograr la igualdad sigue siendo un reto mundial", dijo Scholz.

Y añadió que "a pesar de los progresos realizados en los últimos años, las personas con discapacidad siguen enfrentándose a barreras sistemáticas", desde la educación y el empleo hasta la asistencia sanitaria, la participación política y el acceso a las tecnologías modernas.

El canciller advirtió contra el retroceso "en un momento en que la diversidad, la participación y la inclusión son cada vez más cuestionadas e incluso atacadas en muchos países". Y dijo: "Estamos aquí para decir muy claramente: no dejaremos que esto ocurra".

Más de 3.000 representantes de organismos gubernamentales y organizaciones civiles de 100 países se reúnen hasta el jueves en la III Cumbre Mundial sobre Discapacidad.

El objetivo de la reunión es lograr avances concretos hacia la realización de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los participantes están llamados a asumir compromisos concretos.

El rey Abdalá II de Jordania, cuyo país está considerado pionero en la región, pidió que se preste especial atención a la situación en las regiones en conflicto, donde las personas con discapacidad son especialmente vulnerables. Por ello, la labor en pro de una paz justa es especialmente importante y no debe demorarse, dijo.

"La situación en Gaza es un ejemplo doloroso", indicó el monarca, cuyo discurso fue interrumpido por los aplausos en este punto. "Hoy, Gaza tiene el mayor número de niños amputados per cápita del mundo, junto con un elevado número de adultos". Y las instalaciones médicas han sido destruidas, añadió.

Las personas con discapacidad representan alrededor del 15 % de la población mundial, según el Ministerio alemán de Desarrollo. La falta de inclusión de estas personas también significa que las sociedades pierden algo: según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hasta un 7 % del producto interior bruto de un país.

Menor esperanza de vida

La ministra de Desarrollo en funciones, Svenja Schulze, abogó por una mayor inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y la vida laboral. "La buena noticia es que ya hay muchas experiencias e ideas para una mayor inclusión y accesibilidad de las que nosotros y otros podemos aprender", pero a menudo no son suficientemente conocidas, dijo.

Esta jueves se presentará un informe sobre la situación ("Global Disability Inclusion Report") encargado por el Ministerio de Desarrollo. Muestra un grado de desventaja general, pero también variable según las regiones.

Según el estudio, las personas con discapacidad tienen una esperanza de vida 14 años menor de media en todo el mundo que las personas sin discapacidad. En los países más pobres, la diferencia es de 23 años, mientras que en los más ricos es de 10 años.

También hay brechas considerables en el acceso a terapias y ayudas: mientras que el 88 % de las personas con discapacidad de los países más ricos pueden utilizar ayudas como prótesis, sillas de ruedas o audífonos, esta cifra es solo del 11 % en los países más pobres.

Y mientras que en los países más ricos hay más de 900 fisioterapeutas por millón de habitantes, en los países más pobres hay menos de 30. Del mismo modo, hay más de 300 logopedas por millón de habitantes en países como Estados Unidos y Australia, pero ni uno solo en algunos países africanos.